Skip to content Skip to footer

Innovación para transformar el voluntariado

En un entorno de crecientes desafíos sociales, las organizaciones de voluntariado enfrentan la necesidad de adaptarse para maximizar su impacto. La innovación social no es una opción, sino un motor imprescindible para transformar prácticas, generar impacto colectivo y fortalecer alianzas entre la ciudadanía, instituciones públicas y actores clave como universidades y empresas.

Con esta premisa, lideré el diseño y la facilitación del Laboratorio de Innovación Social Abierta para FEVOCAM, una experiencia que demostró cómo la innovación puede abrir nuevas posibilidades en el ámbito del voluntariado. Mi objetivo fue crear un espacio inclusivo y colaborativo donde las ideas se convirtieran en prototipos concretos, fomentando un impacto sostenible.

Un proceso estructurado en tres fases clave

Durante 2024, el laboratorio reunió a organizaciones como Cruz Roja, La Rueca, Hogar Sí y la Asociación Española contra el Cáncer para explorar soluciones innovadoras que hicieran el voluntariado más accesible e inclusivo. La metodología del laboratorio se desarrolló en tres fases:

  1. Investigación y análisis: Reflexionamos sobre la identidad, las metas y retos de las organizaciones participantes.
  2. Ideación: Mediante herramientas como mapas de empatía y otras técnicas colaborativas, desarrollamos y testeamos ideas en entornos controlados.
  3. Experimentación: Los grupos desarrollaron prototipos que integraron el feedback de sus comunidades objetivo, generando soluciones tangibles y adaptables. 

Durante cinco reuniones presenciales y una sesión virtual, el laboratorio sirvió como un espacio horizontal de co-creación y aprendizaje colectivo. Este enfoque derivó en tres prototipos presentados públicamente en la Jornada Anual de FEVOCAM, captando un gran interés y marcando el inicio de nuevas oportunidades para iterar, profundizar y expandir las ideas exploradas, sentando las bases para un impacto aún mayor en el futuro.

Resultados alcanzados y perspectivas futuras

Los prototipos desarrollados destacan por fortalecer redes colaborativas, ofrecer soluciones replicables e impulsar una transformación cultural en el voluntariado.

  • Fortalecimiento de redes: El Plan de cuidado, reconocimiento y valoración del voluntariado motiva y fideliza a los voluntarios mediante acciones que aumentan su satisfacción y compromiso, generando un entorno de apoyo mutuo dentro de las entidades. La App Talento facilita el intercambio de habilidades entre organizaciones al ofrecer un catálogo de talentos disponibles, optimizando recursos internos y promoviendo la colaboración interinstitucional. Por su parte, VoluntariApp crea una comunidad activa donde los voluntarios registran sus acciones, comparten experiencias y reciben recompensas no monetarias, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la motivación.
  • Innovación replicable: Cada propuesta tiene potencial de implementación en distintos contextos, como programas universitarios, voluntariado corporativo u otras organizaciones sociales. El Plan de cuidado puede ser adoptado por cualquier entidad que busque mejorar la gestión de su voluntariado. La App Talento representa un modelo adaptable para optimizar la búsqueda y gestión de habilidades en diversas instituciones, mientras que VoluntariApp ofrece un sistema versátil para fidelizar voluntarios mediante incentivos y formación continua.
  • Transformación cultural: Estas iniciativas promueven un voluntariado más inclusivo, participativo y conectado con las necesidades actuales. El Plan de cuidado fomenta el reconocimiento de los voluntarios, la App Talento facilita la inclusión y el aprovechamiento de habilidades diversas, y VoluntariApp conecta voluntarios, asociaciones y empresas en una red solidaria, impulsando el desarrollo personal, el acceso a la cultura y la mejora de la gestión organizativa.

Todas y cada una de estas soluciones reflejan un avance significativo hacia un ecosistema de voluntariado más sólido, sostenible y adaptado a los desafíos actuales.

La innovación como un compromiso ético y político con el cambio

Innovar no es solo una cuestión técnica o económica, sino un compromiso ético y político. Iterar y expandir los prototipos desarrollados no responde únicamente a una necesidad de mejora continua, sino a la responsabilidad de transformar la relación entre la ciudadanía, las instituciones y el voluntariado. Este enfoque busca no solo resolver problemas inmediatos, sino generar procesos inclusivos que empoderen a las comunidades y refuercen la acción voluntaria.

El laboratorio ha demostrado su potencial para generar ideas innovadoras y colaborativas, y este laboratorio no es un proyecto terminado, sino un punto de partida para transformar el voluntariado en un motor de cambio profundo. Desde mi experiencia liderando este proyecto, estoy convencido de que la innovación, combinada con un enfoque ético y colaborativo, puede generar soluciones sostenibles y adaptadas a los grandes retos del siglo XXI.

ClienteFEVOCAMFecha2024AutorGermán GullónWebFevocam.orgShare
Go to Top